Discapacidad intelectual,
también conocido como retraso mental, es un término utilizado cuando una
persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar
normalmente en la vida cotidiana.
Los niños
con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros
lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos.
La causa
puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro, las más
frecuentes de discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el
síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos
congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren
durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, las causas del
discapacidad intelectual no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor,
tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebro-vasculares o
ciertas infecciones.
Signos de la discapacidad
intelectual
Ø
Se sienten, gateen o caminen
más tarde que otros niños
Ø
Aprendan a hablar más tarde
o tener problemas para hablar
Ø
Tengan dificultad para
recordar cosas
Ø
Tengan problemas para
entender las reglas sociales
Ø
Tengan dificultad para ver
las consecuencias de sus acciones
Ø
Tengan dificultad para
resolver problemas
- Características principales
Dependiendo del tipo de
discapacidad.
1.- Síndrome de Down
Características
|
Porcentaje de aparición20
|
Características
|
Porcentaje de aparición
|
|
100%
|
Microdoncia
total o parcial
|
60%
|
Retraso
del crecimiento
|
100%
|
|
60%
|
|
90%
|
|
52%
|
|
80%
|
|
51%
|
|
80%
|
|
50%
|
|
80%
|
Manos
cortas/braquidactilia
|
50%
|
|
75%
|
|
45%
|
|
75%
|
Pliegue
palmar transversal
|
45%
|
|
75%
|
|
43%
|
Extremidades
cortas
|
70%
|
Pliegue
epicántico
|
42%
|
|
69%
|
|
40%
|
Oreja redonda de implantación baja
|
60%
|
|
3
|
2.-Síndrome alcohólico fetal
Deficiencia en el crecimiento, las características anomalías
faciales ya descritas, la evidencia de daño cerebral orgánico, incluyendo
estigmas estructurales, neurológicos o funcionales.
3.- El Síndrome X frágil
Autismo, retraso mental o problemas con el aprendizaje.
Retraso mental. Hiperactividad. Problemas de
atención. Contacto visual escaso. Habla reiterativa. Articulaciones
hiperextensibles. Testículos grandes. Orejas prominentes. Bajo tono muscular
4.-Afecciones genéticas
5.-Defectos congénitos
6.-Infecciones
7.-Causas del parto
8.-Lesiones graves cerebrales
La repercusión en el aula es muy diversa, dependiendo del tipo de discapacidad intelectual. Como las técnicas
más utilizadas para la actuación con ellos son los procedimientos operantes; en particular el refuerzo
positivo y negativo, el modelado, el tiempo fuera, la retirada de atención o el
castigo en alguna de sus variantes, es habitual estar interrumpiendo la clase.
-
Pautas de actuación en el trato con ellos.
1. El Equipo de Orientación
Educativa en las etapas de Educación Infantil o Primaria y el Departamento de
Orientación en la Educación Secundaria Obligatoria, realiza una evaluación psicopedagógica,
con la ayuda del equipo docente y la familia, en su caso, que interviene con el
alumno o alumna, si ya está escolarizado.
2. El Equipo de Orientación
Educativa emite un dictamen de escolarización en el que se recoge la modalidad
de escolarización más adecuada, así como los apoyos y recursos necesarios.
3. Al inicio del curso, el tutor
o tutora realiza una evaluación inicial que será el punto de referencia
del equipo docente para la toma de decisiones.
4. Posteriormente, se adoptarán,
cuando sean necesarias, las medidas de atención a la diversidad oportunas
(agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos,
apoyos en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, actividades de
refuerzo y recuperación).
5. En caso necesario,
frecuentemente para alumnado con s.D., la adaptación curricular puede
ser lo más apropiado como medida a adoptar para dar respuesta a las necesidades
educativas especiales.
6. Se adoptan acuerdos para la
coordinación del profesorado y de los profesionales que han de intervenir con
el alumno o alumna.
7. Se determinan los criterios
para la colaboración de la familila del alumno o
alumna y la información y el
asesoramiento durante el proceso educativo.
Todo este proceso de evaluación y
toma de decisiones quedará recogido en el plan de actuación personal del alumno
o alumna, como determina la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, en el que la evaluación continua debe ocupar un papel preponderante como
impulsora y aval de un proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado,
respetuoso con la diversidad, no discriminatorio y, por ende, de calidad.