miércoles, 29 de febrero de 2012

AP11: Empleo telefonía Movil en el aula


Dirigido a estudiantes de Formación Profesional en la familia de electricidad y electrónica.

Los estudiantes busquen la hoja de características de su teléfono móvil y expongan lo que contiene valorando las ventajas y criticando los defectos. Se recomienda que finalicen con una conclusión que consistirá en argumentar para que tipo de usuarios esta destinado su móvil. 

Hoja de características
  1. Datos generales
  2. Microprocesador
  3. Memoria
  4. Bateria
  5. Características especiales
1. Datos generales
  • Dimensiones
  • Peso
  • Tipo de display
  • Tipo de ringtnoes
  • Vibración
2. Microprocesador
  •  Modelo
  • Frecuencia del reloj (cristal de cuarzo)
  • Esructura del microprocesador
  • Sistema operativo que soporta
3. Memoria
  • Tipo de memoria
  • Capacidad 
  • ¿Contiene slot para tarjea?
  • Tipo de tarjeta que admite y características
4. Bateria
  • Marca y modelo
  • Tipo
  • Tensión de salida
  • Tiempo en Stand-By
  • Tiempo de conversación
5. Características especiales
  •  Reloj
  • Alarma
  • Mensarjería
  • Reproductores
  • Cámara
  • Puerto infrarrojo
  • Bluetooth
  • Wi-Fi
  • Etc..


 

lunes, 27 de febrero de 2012

AP12: Discapacidad intelectual


    •  Introducción 
    Discapacidad intelectual, también conocido como retraso mental, es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana.
    Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos.
    La causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro, las más frecuentes de  discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, las causas del discapacidad intelectual no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebro-vasculares o ciertas infecciones.

    Signos de la discapacidad intelectual
    Ø  Se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños
    Ø  Aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar
    Ø  Tengan dificultad para recordar cosas
    Ø  Tengan problemas para entender las reglas sociales
    Ø  Tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones
    Ø  Tengan dificultad para resolver problemas

    •  Características principales
    Dependiendo del tipo de discapacidad.
                1.- Síndrome de Down
    Características
    Porcentaje de aparición20
    Características
    Porcentaje de aparición
    100%
    Microdoncia total o parcial
    60%
    Retraso del crecimiento
    100%
    Puente nasal deprimido
    60%
    Dermatoglifos atípicos
    90%
    Clinodactilia del 5º dedo
    52%
    Diástasis de músculos abdominales
    80%
    51%
    Hiperlaxitud ligamentosa
    80%
    Cuello corto
    50%
    80%
    Manos cortas/braquidactilia
    50%
    Braquiocefalia/región occipital plana
    75%
    Cardiopatía congénita
    45%
    Genitales hipotróficos
    75%
    Pliegue palmar transversal
    45%
    Hendidura palpebral
    75%
    43%
    Extremidades cortas
    70%
    Pliegue epicántico
    42%
    Paladar ojival
    69%
    40%
    Oreja redonda de implantación baja
    60%
    3

     2.-Síndrome alcohólico fetal
    Deficiencia en el crecimiento, las características anomalías faciales ya descritas, la evidencia de daño cerebral orgánico, incluyendo estigmas estructurales, neurológicos o funcionales. 

    3.- El Síndrome X frágil
    Autismo, retraso mental o problemas con el aprendizaje.
    Retraso mental. Hiperactividad. Problemas de atención. Contacto visual escaso. Habla reiterativa. Articulaciones hiperextensibles. Testículos grandes. Orejas prominentes. Bajo tono muscular 

    4.-Afecciones genéticas

    5.-Defectos congénitos

    6.-Infecciones

    7.-Causas del parto

    8.-Lesiones graves cerebrales

    •  Repercusión en el aula
        La repercusión en el aula es muy diversa, dependiendo del tipo de discapacidad intelectual. Como las técnicas más utilizadas para la actuación con ellos son los procedimientos operantes; en particular el refuerzo positivo y negativo, el modelado, el tiempo fuera, la retirada de atención o el castigo en alguna de sus variantes, es habitual estar interrumpiendo la clase.

    •   Pautas de actuación en el trato con ellos.
    1. El Equipo de Orientación Educativa en las etapas de Educación Infantil o Primaria y el Departamento de Orientación en la Educación Secundaria Obligatoria, realiza una evaluación psicopedagógica, con la ayuda del equipo docente y la familia, en su caso, que interviene con el alumno o alumna, si ya está escolarizado.

    2. El Equipo de Orientación Educativa emite un dictamen de escolarización en el que se recoge la modalidad de escolarización más adecuada, así como los apoyos y recursos necesarios.

    3. Al inicio del curso, el tutor o tutora realiza una evaluación inicial que será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones.

    4. Posteriormente, se adoptarán, cuando sean necesarias, las medidas de atención a la diversidad oportunas (agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyos en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, actividades de refuerzo y recuperación).

    5. En caso necesario, frecuentemente para alumnado con s.D., la adaptación curricular puede ser lo más apropiado como medida a adoptar para dar respuesta a las necesidades educativas especiales.

    6. Se adoptan acuerdos para la coordinación del profesorado y de los profesionales que han de intervenir con el alumno o alumna.

    7. Se determinan los criterios para la colaboración de la familila del alumno o
    alumna y la información y el asesoramiento durante el proceso educativo.

    Todo este proceso de evaluación y toma de decisiones quedará recogido en el plan de actuación personal del alumno o alumna, como determina la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el que la evaluación continua debe ocupar un papel preponderante como impulsora y aval de un proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado, respetuoso con la diversidad, no discriminatorio y, por ende, de calidad.

    viernes, 24 de febrero de 2012

    AP10:Preparados como profesor//Nativos e inmigrantes digitales

    Y por tanto,.. estamos preparados (yo no) digo vosotros, estáis preparados (ya sé que es una mala cuestión a estas alturas de curso. Pero no desesperéis,  las clases siguen)
    Siempre estaremos menos preparados que los estudiantes puestos que ellos han crecido con las nuevas tecnologías. Es su cultura y por ello nosotros, el cuerpo docente, debemos de hacer el esfuerzo para formarnos y entender su forma de actuar y de pensar. Comprender como son y saber lo que piensan nos ayudará a ser mejores docentes porque entenderemos sus necesidades y motivaciones.
    El mundo sigue girando y nosotros debemos girar con él.

    A favor y en contra de la existencia de los nativos digitales
    Nativo digital, es aquella persona que ha crecido con la red que además son usuarios de ella y lo serán permanentemente.
    A favor estas personas enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos. Mark Prensky.
    En contra, Internet perjudica nuestra capacidad para mantener la atención, nos hace menos contemplativos y reflexivos y por ello erosiona nuestra capacidad de pensar de forma autónoma y profunda. Además debilita el pensamiento más profundo, conceptual, crítico y creativo, que necesita reflexión y aislamiento y no la distracción permanente que supone conectarse. La capacidad para centrarse en una sola cosa es clave en la memoria a largo plazo, en el pensamiento crítico y conceptual y en muchas formas de creatividad. Nicholas Carr.

    ¿Debemos, por tanto, rendir la escuela a las TIC? ¿O son los políticos en su afán de siempre progreso los que la rinden? O no debe haber vuelta atrás, o cualquier otra opinión… En esta península del sur de Europa, quizá se me ocurren estás preguntas que ya se han superado en occidentes (o ¿no?).
    No creo que las escuelas tengan que rendirse ante las TIC, sino a convivir con ellas y emplearlas como una herramienta. Los políticos son los que tienen el poder de acelerar el proceso o frenarlo, ayudando económicamente o no.

    Jorge González
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Creo que no estamos preparados para la era a la que nos enfrentamos, estamos en el limbo con respecto a la evolución de la tecnología, pero de la misma forma debieran en las aulas abastecer de avances tecnológicos para que los chabales sepan utlizarlos como si fuesen parte de ellos. 
    Realmente creo que se puede realizar dos tareas a la vez, nos estamos volviendo multitareas que lógicamente dependiendo de la complicación de cada una de ellas prestarás más o menor atención.

    "Si se hiciera un buen uso de las TIC mejorían las capacidades innatas y con ello pueda "mejorar la toma de decisiones" y por lo tanto sus actos". Mark Prensky

    Nativos/Inmigrantes digitales:
    Nativos digitales: aquéllas personas que han nacido en un mundo impregnado de tecnología. Jóvenes que no se plantean que el ordenador apenas lleva unas décadas con nosotros y que se acercan al mundo de las TIC de manera natural.
    Inmigrantes digitales,  son las personas que han visto como en su vida se iban incorporando nuevos aparatos tecnológicos y han tenido que aprender a usarlos: trámites bancarios, compra de billetes, puestos de trabajo, etc. Podríamos aplicar la expresión: "renovarse o morir". Estas personas han tenido que adaptarse a los nuevos cambios que suceden de manera vertiginosa, sino querían quedarse apartados, aislados en la sociedad.
    •  A Favor: A través de internet se puede obtener beneficios como: educación, trabajo en equipo, información, empleo, entretenimiento etc,
    • En Contra:  Se ha convertido en una herramienta peligrosa para los niños, las niñas y adolescentes. A medida que la tecnología evoluciona, así mismo los delitos evolucionan., es por ello que la disciplina denominada Informática forense se dedica a la investigación de los diferentes delitos que se cometen en contra de las personas o de su honra e integridad. Los delitos más comunes que atentan contra los nativos digitales son: la trata de menores, la pornografía infantil, la pedofilia, cyberbullying (ciber intimidación), se cometen utilizando medios como redes sociales, Messenger, foros, chat, correo electrónico, redes p2p. 
    •  
      Sabina

    AP9: Aprendizajes en Finlandia



      Bajo nuestro punto de vista creemoos que los buenos resultados obtenidos en el examen tipo PISA en Finlandia son debidos al tipo de aprendizaje. Están acostumbrados a realizar ese tipo de exámenes, lo que beneficia los resultados.

      Como aspectos positivos creemos que es buena idea que los estudios se enfoquen al mundo laboral. Nos sorprende que predomine la enseñanza pública y que el comedor sea gratuito. Aunque en España se subenciona a algunos/as alumno/as. Por ejemplo en Navarra, a los estudiantes de infantil se les suminstra el almuerzo (fruta) tres días a la semana.

      Presumen que los profesores y maestros están muy cualificados, pero consideramos que en España también lo están. La diferencia radica en el número de profesores por aula, que Finlandia dispone en algunos casos de hasta 3 profesores dentro del mismo aula.

      El fracaso escolar es más elevado en España, pero creemos que los títulados tienen un nivel muy parejo al de los titulados en otros países punteros como Finlandia.

      miércoles, 22 de febrero de 2012

      AP8: Opinión Debates


      • Vuestro papel en la organización. Valoración.
       Nos correspondió realizar las Normas del debate, en las cuales realizamos un trabajo creo que exhaustivo hasta llegar a completar y ajustar a los horarios marcados por el profesor, lógicamente es muy importante realizarlas correctamente ya que de ella depende el correcto transcurso del debate. Aunque creo que cabe destacar que dichas normativas no estuvieron en concordancia con la rúbrica (nos faltó mutua coordinación con el equipo que realizaba la rúbrica) en el propio debate ya que no se tuvo en cuenta las faltas leves o graves, que se propusieron en la normativa.
      • Vuestro debate. Valoración.
       Han sido muy enriquecedores los dos debates que se nos encomendó defender, con la consiguiente dificultad  dependiendo del tema, ya que algunos temas como la tauromaquia es más fácil refrutar a aquellos que están a favor que en contra. 
      • Valoración general de la actividad. Aspectos de mejora.
       Deberíamos de habernos coordinado más entre los equipos para una mejor y correcta integración de todos los ámbitos.

      Sabina



      • Vuestro papel en la organización.
      Nuestro papel en la organización ha sido fundamental para el transcurso del debate, ya que nuestra responsabilidad era realizar la normativa del mismo. A pesar de estar redactadas, fueron necesarias varias aclaraciones y modificación de algunas de ellas. Por ejemplo, la exposición se realizó sentado por no disponer de un atril.
      Valoración: Para ser la primera vez no ha estado mal.
      • Vuestro debate.
      Nuestro grupo ha estado compuesto por cuatro miembros y quizás sean demasiados participantes para realizar un debate lineal y ordenado. Reducir a dos el grupo de debate mejoraría la defensa de las posturas.
      Valoración: El tiempo en las refutaciones no es suficiente para defender la postura. Quizás sea mejor una refutación más y reducir el tiempo de las mismas.
      • Valoración general de la actividad. Aspectos de mejora.
      En general valoro positivamente la experiencia, porque nos ha permitido conocernos mejor y ganar agilidad a la hora de responder a preguntas inesperadas.

      Jorge




      viernes, 17 de febrero de 2012

      Educación

      La noticia del Diario de Navarra a día16/02/2012:

      Eduación impulsarán un modelo educativo que combine aprendizaje y servicio solidario.
      El consejero de educación, José Iribas,  y el director general de Educación, FP y Universidades, David Herreros, se reunieron con los orientadores de los centros concertados de Navarra, donde se manifestó el interés de poner en marcha una modalidad educativa en la que se combinarán sistemáticamente procesos de aprendizaje y de servicio solidario a la comunidad.

      Ampliación de noticia en página web de Navarra:
      Educación impulsará el modelo de "Aprendizaje-Servicio" en colaboración con los centros educativos de Navarra

      miércoles, 15 de febrero de 2012

      AP7 Evaluación trabajos

      Evaluación del grupo 7:

      De 1 a 4, siendo 4 la mayor puntuación:

      4 Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel.
      4 Se puede utilizar en otras asignaturas.
      4 Da unos resultados satisfactorios
      4 Se ajusta al tiempo y medios.
      3 Crees que necesita de muchas explicaciones.
      4 Valoración final
      2 Fomenta el espíritu crítico

      Propuestas de mejora ( todo centro está imbuido en un proceso mejora continua)
      Calidad del video. Adjuntar las tablas, por ejemplo, en un pdf.


      Evaluación del grupo 2:

      De 1 a 4, siendo 4 la mayor puntuación:

      3 Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel.
      4 Se puede utilizar en otras asignaturas.
      3 Da unos resultados satisfactorios
      4 Se ajusta al tiempo y medios.
      3 Crees que necesita de muchas explicaciones.
      3 Valoración final
      1 Fomenta el espíritu crítico

      Propuestas de mejora ( todo centro está imbuido en un proceso mejora continua).
      Facilitar el texto o una idea concreta ayudaría a realizar la práctica de una forma más efectiva.